La iniciativa contó con 105 votos a favor y una abstención. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que la aprobación “da cuenta de que somos capaces de construir grandes acuerdos y atender las necesidades ciudadanas como una prioridad”.

Por 105 votos a favor y 1 abstención, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto, presentado por el Gobierno, que concilia la vida laboral, familiar y personal.

Previamente, el 14 de noviembre, la iniciativa fue visada por el Senado con un respaldo transversal y, luego, ratificada de forma unánime por la Comisión de Trabajo de la Cámara en su segundo trámite constitucional.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el respaldo de los parlamentarios al proyecto, señalando que “esta aprobación del Congreso da cuenta de que somos capaces de construir grandes acuerdos y atender las necesidades ciudadanas como una prioridad”.

“Esta es una buena noticia para Chile y viene en sintonía con la necesidad, además, de fortalecer el empleo de las mujeres y a contribuir a tener mayor autonomía y capacidad para poder compatibilizar la vida laboral, la vida personal y la vida familiar”, dijo la secretaria de Estado, acotando que la ley entrará en vigencia 30 días hábiles después de su publicación en el Diario Oficial.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, manifestó que “yo solo quiero agradecer a los diputados y diputadas, y también a senadores y senadoras que hicieron eco de la demanda de muchas organizaciones de la sociedad civil, que están acá presentes. Queremos agradecer también el trabajo dedicado para llegar a acuerdos, porque esto, además de un trámite muy discutido en ambas cámaras, tuvo un trabajo prelegislativo muy largo; una mesa de la que participaron más de 80 organizaciones, también empresariales e internacionales”.

Agregó que,  “a propósito de lo que señalaba la ministra Jara sobre el empleo de las mujeres, queremos darle esta buena noticia a las más de 300 mil trabajadoras bajo el Código del Trabajo que van a poder optar a los beneficios de esta ley”.

En septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública, en junio de este año.

¿Qué significa para la Región de O’Higgins?

En palabras de Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de O’Higgins, “La aprobación de esta ley representa un paso significativo para todas las mujeres de nuestra región, especialmente para aquellas dedicadas al cuidado. A través de esta iniciativa, estamos fortaleciendo la protección y empoderamiento de las mujeres de O’Higgins, contribuyendo a las disminuciones de las brechas de género en el ámbito laboral”.

Daniela Cabrera, Seremi (s) del Trabajo y Previsión Social de la región, destaca la importancia de la nueva ley al afirmar: “Estamos muy contentas porque la ley permitirá el teletrabajo con seguridad laboral en los espacios que muchas veces están en las casas de los trabajadores. Estos contarán con vigilancia de las instituciones fiscalizadoras para disminuir los riesgos psicolaborales. Es crucial destacar que esta ley será intersectorial, incorporando diversos puntos de vista, desde las madres hasta los empleadores, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, y la organización internacional del trabajo, quienes han respaldado activamente este proceso legislativo.”

“Cabe resaltar que esta ley forma parte de un paquete de medidas destinadas a fortalecer el empleo formal femenino. Apunta a proporcionar derechos laborales a trabajadoras y trabajadores para que puedan conciliar la vida personal y familiar, cumpliendo con las labores de cuidado sin afectar sus trayectorias laborales. Se reconoce así las labores de cuidado como una forma de trabajo, en consonancia con lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).”

El proyecto de ley establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo, de modo que las o los trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal en esas modalidades en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita.

Quienes podrán acceder serán las o los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. Debe tratarse de labores de cuidados no remuneradas.