Dentro de las medidas de prevención, está el uso de mascarillas, el lavado constante de manos y estornudar en el antebrazo o en un pañuelo desechable.

El pasado 27 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una alerta ante el aumento de cepas confirmadas de Streptococcus Pyogenes (EGA) por el Instituto de Salud Pública (ISP). Así, un informe emitido por la Organización Mundial de la Salud (OPS) confirma que en el año 2023 se registró un aumento con 192 cepas confirmadas de EGA, principalmente durante los últimos meses. La encargada de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) del Servicio de Salud, Liliana Guajardo, mencionó que actualmente “existe un llamado de alerta desde el Minsal para hacer observación y vigilancia del streptococcus, vigilancia que se hace siempre durante todos los años, pero que ahora está con un mayor realce por el aumento de casos del síndrome invasor”.

La matrona comentó que esta bacteria “generalmente afecta las vías respiratorias, estando también en el ambiente, pero se aloja en las vías respiratorias altas y puede producir una enfermedad que se llama síndrome invasor”. La presencia de esta bacteria es común en la población e incluso hay un alto porcentaje de portadores asintomáticos. Además, es una de las principales causantes de faringitis o faringoamigdalitis cuando es de origen bacteriano.

Las medidas de prevención para este patógeno son similares a las que se mantienen frente a otros microorganismos que pueden infectar desde el punto de vista respiratorio. Primeramente, está la higiene de manos, que “siempre debe ser realizada cuando se tiene contacto con alimentos, un paciente o suciedad ambiental. Esta debe realizarse con jabón y con un lavado de manos de 40 a 60 segundos, en su defecto, utilizar una solución de base alcohólica por 30 segundos, que es el alcohol gel que todos ya conocemos”, aclara la encargada de IAAS.

Sumado a lo anterior, Liliana Guajardo sugiere limpiar y ventilar los ambientes, “ya que esto es esencial para prevenir todo tipo de patologías respiratorias, tanto aquellas transmitidas por virus como por bacterias. Además, es fundamental aplicar medidas de higiene al estornudar o toser, como usar un pañuelo, toser en el codo tapándose la nariz y la boca, y lavarse las manos después de estornudar o toser”.