Un 83% de los chilenos aspira a ser propietario, pero altos precios y tasas de interés dificultan el acceso a la vivienda.

A pesar de los obstáculos financieros y la falta de subsidios suficientes, la aspiración de tener una vivienda propia sigue siendo una meta para la mayoría de los chilenos. Según el estudio Housing Monitor 2025, elaborado por la firma francesa Ipsos, un 83% de los encuestados en Chile desea ser propietario en lugar de arrendar.

Sin embargo, factores como el alto costo de las propiedades, el aumento de las tasas de interés y la inestabilidad económica dificultan alcanzar este objetivo.

Factores clave en la compra de una vivienda

La encuesta, realizada entre noviembre de 2024 y enero de 2025 a 22.279 adultos en 30 países, incluyendo 500 chilenos, reveló que las principales expectativas de los compradores en Chile se centran en la relación precio-calidad (49%), la seguridad del entorno (46%) y la ubicación estratégica (43%). Además, el acceso al transporte público (36%) y la disponibilidad de espacios al aire libre (25%) también son factores determinantes.

No obstante, solo un 27% de los encuestados cree que el país avanza en la dirección correcta en materia de vivienda, una cifra inferior al promedio latinoamericano (33%) y global (28%). Asimismo, un 67% considera que el Gobierno no está prestando la atención necesaria para resolver la crisis habitacional.

Propietarios más satisfechos, arrendatarios en incertidumbre

El estudio también evidenció una marcada diferencia en la percepción de satisfacción entre propietarios y arrendatarios. Mientras que un 74% de quienes tienen casa propia se sienten conformes con su situación habitacional, solo un 39% de los arrendatarios comparten este sentimiento. De hecho, el mismo porcentaje de inquilinos se declara infeliz con su actual situación de vivienda.

El acceso a la vivienda sigue estando condicionado por múltiples desafíos. Según los encuestados, los principales obstáculos son:

  • Alto precio de las propiedades (60%)
  • Altas tasas de interés (41%)
  • Costo elevado de los arriendos (35%)
  • Aumento en el costo de construcción (22%)
  • Crecimiento de la población sin hogar (21%)

Cabe destacar que la problemática de las personas sin hogar es una preocupación más fuerte en Chile que en otros países, donde la principal queja se relaciona con los impuestos a la vivienda.

Un 85% de los chilenos considera que el precio de las viviendas ha aumentado en el último año, situando al país entre los más afectados a nivel global, solo por detrás de los Países Bajos (88%). Además, tres de cada cuatro jóvenes menores de 35 años creen que es más difícil acceder a una vivienda hoy que en la época de sus padres.