La Convención también aprobó artículos relacionados con la libertad de asociación, el derecho a la vida y los derechos de las personas chilenas residentes en el extranjero.

13 artículos relacionados con derechos fundamentales pasaron a la propuesta constitucional, tras ser aprobados por las y los constituyentes en el Pleno de la Convención. Entre las normas aprobadas (por 108 votos a favor) está la que garantiza que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos”.

El citado artículo establece el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción. Asimismo, establece que el Estado debe garantizar el ejercicio de estos derechos, sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural.

A su vez, promueve el acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para el. De este modo, se debe asegurar a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos y garantiza su ejercicio libre de violencias y de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones.

Las y los constituyentes también aprobaron la norma referida al derecho a una educación sexual integral, cuyo objetivo es el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexo-afectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento.

Derecho a la vida

Constituyentes en sesión del Pleno

A partir de la votación del primer informe de la comisión de Derechos Fundamentales, la Convención también respaldó el derecho de toda persona a la vida y que ninguna pueda ser condenada a muerte ni ejecutada.

Asimismo, a la integridad física y psíquica, a la integridad personal, a la prohibición de la desaparición forzada, a la imprescriptibilidad y prohibición de la amnistía y los deberes de prevención, investigación y sanción.

Por otra parte, el principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales; la libertad de asociación, los derechos de las personas chilenas residentes en el extranjero y la libertad personal ambulatoria. Todas se suman a la propuesta de nueva Carta Magna.

Avances sustanciales

Janis Meneses y César Valenzuela, coordinadores de la comisión, destacaron el trabajo y el compromiso para mejorar los artículos rechazados y devueltos a la comisión para una nueva propuesta.

“Estamos muy contentos con el trabajo realizado. Fue una jornada donde pudimos ver que la Convención Constitucional en su conjunto recoge las demandas históricas de los movimientos sociales, de la ciudadanía. Vimos que hay propuestas en nuestro nuevo texto sobre derechos fundamentales y queremos dar ese énfasis; ese avance sustantivo a pesar de todo el trabajo que ha significado, que hemos logrado. Este órgano institucional logró recoger y avanzar en materias de derechos fundamentales para el país”, señaló la constituyente Janis Meneses.

En tanto, César Valenzuela destacó las iniciativas aprobadas y asumió el desafío de perfeccionar los artículos rechazados.

“Ya tenemos los primeros preceptos, entre artículos e incisos que van a formar parte de la propuesta del nuevo sistema de derechos fundamentales que vamos a proponer en el proyecto de nueva Constitución. Y, asumimos con humildad y con responsabilidad la tarea de hacer las mejoras”, concluyó.